top of page

De Rolling por Colombia.

 

Es una película creada bajo la dirección de Harold Trompetero, siendo la segunda entrega de la secuela De Rolling por Colombia en donde el reconocido comediante Andrés López (Pelota de Letras) realiza todos los papeles principales del filme, puede verse como algo insólito para el común de las distintas películas que comercialmente se muestran, eso es una de las cosas que la hace particular. A continuación se analizara a los personajes y el sonido del Filme:

 

Sonido.

La banda sonora principal de la película es el grupo “Doctor Krapula” con la canción “El pibe de mi Barrio”. Es una canción que facilita la contextualización del filme ya que su letra y dinámica evidencia el tema a tratar y es el mundial de futbol del año 1954 realizado en suiza. La canción es utilizada al transcurrir toda la película, como una intersección entre escenas, colocando un patrón en donde el espectador ya sabe que si suena aquella canción es el fin de una escena y el inicio de otra

Los efectos sonoros son una herramienta principal para identificar el género de la película, ya que son efectos muy agudos y rápidos que le dan potencia a la imagen al momento de ser vista, como por ejemplo el murmullo en una llamada telefónica, donde a la persona que no se ve, se le coloca un efecto de una voz aguda a la cual no se le entiende nada para el espectador, pero que el personaje si escucha interpretando lo que le dice. También utilizados en los diálogos para darle una potencia exacta a lo que el personaje está diciendo, se da como ilustrador de imágenes y definidor de ideas, son efectos los cuales narran y esclarecen lo que se quiere dar a conocer por medio de diálogos largos o cortos según sea el caso en específico.

Los efectos sonoros en este filme se presentan de manera intradiegetica y extradiegetica, en la primera pasa cuando se presenta un sonido el cual los personajes realmente escuchan, aunque suenen fuera de contexto, por ejemplo, hay una escena en donde el personaje principal habla con su reflejo en el espejo y suena un trueno que aparece de forma descontextualizada porque en la escena no aparenta estar lloviendo, pero aun así ese sonido que puede parecer fuera de la escena, se convierte en algo principal ya que el personaje toma una reacción luego de aparecer aquel sonido y en la segunda, ósea, los sonidos extradiegeticos, son aquellos sonidos que el espectador escucha, pero el personaje no logra evidenciarlo dándole así una contextualización al espectador de lo que se quiere dar a conocer, como por ejemplo un sentimiento que tiene un personaje hacia algo y se escucha una melodía dramática, para darle así una expresión mucho más fuerte de lo que siente el personaje.

Los efectos sonoros realizados en post producción se evidencian al momento de encontrar al personaje dando un dialogo y se siente una voz con eco entre las palabras dichas por el sujeto, esto solo se presenta en algunas escenas donde exista esa necesidad de utilizar el efecto sonoro como tal, este efecto en particular se presenta con el personaje del sacerdote, tratando de igualar el sonido que hacen los padres en una misa, que en los altavoces se escucha la voz del padre pero además en forma de eco, para así afianzarle un poder más fuerte a sus palabras, por ello se utiliza también en este personaje de “De Rolling por Colombia” buscando dicha finalidad.

En este filme los sonidos son los que le dan intensidad, drama, tristeza o desconsuelo a la escena, según la sensación que se quiere expresar en una situación en particular o concreta pero al manifestarse en un género cómico esos sonidos tiene una fuerza única, ya que son los encargados de indicar cuando se presenta un gags en donde el espectador lo identifica inmediatamente al momento de escucharse.

El sonido que ameniza la escena es un constante en este filme más exactamente puede ser encontrado en aquellos diálogos en donde el personaje habla consigo mismo, leyendo la prensa, viendo algo en particular o simplemente hablando solo, sin ninguna presencia de otro personaje, este sonido es utilizado en un segundo plano sonoro para que pueda pasar desapercibido y no se involucre en la conversación que el personaje está manifestando, para ello se utiliza un sonido sin letra situación que sería incomoda si alguien canta en aquel ambiente.

Cada uno de los personajes posee un sonido ambiente en particular cuando hace presencia en escena, es un sonido el cual los identifica inmediatamente ya que el espectador hace una relación Sonido – Personaje. Situación que se presenta en todo el recorrido del Filme. Los diálogos se escuchan claramente y no son pisados en ningún sentido por los efectos de sonido o la musical que se usa mayoritariamente en toda la película como tal.

Partiendo de todo lo anterior, la película es fácil de presenciar por parte del espectador ya que los sonidos entregan las intencionalidades del personaje, contextualizan una situación y evidencian cuando se presenta un momento de calma, comodidad, tristeza y alegría. El sonido en todos sus aspectos es esencial para el filme ya que se presentan escenas largas en donde se presenta un solo personaje y la atracción es solo ese sujeto, por ello el sonido es tan importante para “De Rolling por Colombia”.

 

 

bottom of page