

TIM BURTON
Cinematografía
En esta historia utilizan los planos no tanto para darle estética a la puesta en escena, sino para cargarla de sentimientos y emociones, causando que el espectador se sumerja en la historia y llegue al punto de sentir por los personajes, especialmente por Edward.
Mediante planos panorámicos, ubican al espectador en el espacio, lo utilizan para describir como es el lugar en que se va a desarrollar la historia, permitiendo observar la simetría del vecindario y contrastarlo con el castillo oscuro y con una estructura llena de picos donde vive Edward. Lo utilizan también para mostrar la cotidianidad que se vive, cuando los hombres salen de sus casas para dirigirse
al trabajo, todos en sus carros al mismo tiempo uno detrás
de otro, dando cuenta que los hombres son los que
trabajan y las mujeres son las que quedan encargadas
del hogar.
Los primeros planos y los planos detalle que podemos observar en la película, sirven para describir las emociones de los personajes especialmente los de Edward, que a falta de diálogos para expresar sus sentimientos, los muestran a través de imágenes. Donde más podemos evidencia la utilización de estos planos con este fin es cuando Peg le enseña las fotos de su familia a Edward, hacen un acercamiento a las fotos de Kim, luego hacen un primerísimo primer plano de la cara y la expresión de Edward alternándola con un pequeño paneo que hacer por todas las fotos de ella, haciéndonos saber el interés que siente al instante hacia ella. También los realizan enfocando la cara de Edward nuevamente para sumergirnos en sus recuerdos. En una de las escenas que utilizan para evocar sus recuerdos hacen un plano detalle de sus ojos y lo alternan con el de una lata, para relacionarlo con lo que el inventor hacia antes en el castillo.
Cuando Edward está cortando el cabello de las mujeres, hacen
primeros planos mostrándolo a él moviendo sus manos y por los
lados salen volando pedazos de cabello, mientras eso, también los
hacen para mostrar el momento de éxtasis que tienen las mujeres
mientras él se los corta.
Un ejemplo de plano subjetivo se puede ver en la escena cuando
Edward está observando a Kim abrazándose con Jim en la calle,
luego mediante un travelling en plano subjetivo Edward se va
acercando a ellos pero para cuando ve que se van en una camioneta,
dejándonos sentir la tristeza y decepción que siente el al no poder
tener aun el cariño de Kim y ver que se va con un hombre que no
la merece.
Cuando Peg entra al castillo utilizan paneos circulares con planos
generales para describir como es el castillo por dentro y la reacción
de ella, también utilizan este paneo cuando Edward está en la casa
de los Boggs esculpiendo una figura en hielo y Kim comienza a girar
maravillada en medio de la nieve que va cayendo.
Hay algunos momentos específicos que son en los que muestran el lado poco amable de Edward, uno de ellos es cuando después de haber tenido un enfrentamiento con Jim tratando de defender a Kim, la ve yendo hacia el como si nada hubiera pasado, muestran un pasillo de la casa, Edward aparece en escena y le hacen un travelling desde la parte de atrás siguiéndolo por todo el pasillo mientras este pasa con sus tijeras rayando los muros. Una situación parecida ocurre cuando Jim al creer que él le corto una mano a Kim intencionalmente, le dice que se vaya, Edward sale muy enojado y le hacen un travelling mientras camina por la calle y se va rasgándose la ropa con sus tijeras.
Si pasamos a analizar un poco la iluminación que utilizaron en esta película, podemos ver que la manejaron de dos formas, por un lado en lo que respecta al castillo, las sombras son muy marcadas para generar un aspecto tenebroso y de misterio ayudando a crear un escenario más irreal en este caso estamos hablando de una iluminación clásica, por otro lado para iluminar todo lo que sucede en el vecindario, exceptuando la escena donde Edward camina por la calle destruyendo todo a su paso, utilizan una iluminación barroca, ya que en este espacio todos los elementos están muy iluminados, la imagen tiene a la exageración de la luz y del brillo, este tipo de iluminación fue muy utilizada en los años 50, para dar realce a los peinados altos y esponjosos que utilizaban en esa época.











La parte fotográfica estuvo a cargo de Stefan Czapsky, quien gano tres premios a mejor fotografía uno por parte de los Críticos de Cine de Los Ángeles de la Asociación en 1994, el segundo de Sociedad Nacional de Críticos de Cine en 1995 y el tercero de Premio del Círculo de Críticos de Cine de Nueva York en 1994, todos por Ed Wood, película también dirigida por Tim Burton.