top of page
HISTORIA

El término “ciencia ficción” nació en 1926 de la mano del escritor Hugo Gernsback, quien lo utilizó en la portada de la que sería una de las más famosas revistas del género: Amazing Stories.

 

Años 1980-Actualidad Películas como Encuentros en la tercera fase o La Guerra de las Galaxias fueron las que allanaron el camino de éxitos de ventas en las siguientes décadas como E.T. El extraterrestre (1982) o Men in Black (1997). Desde entonces, y con los avances tecnológicos de los que se puede disponer, las películas de ciencia ficción han alcanzado un nivel muy alto en la sociedad entre todos los géneros cinematográficos. También aparecieron géneros como el cyberpunk (un término que aglutinaba una visión pesimista y desencantada de un futuro dominado por la tecnología y el capitalismo salvaje) y el postcyberpunk, donde hicieron su aparición, la informática y los ordenadores y que dieron origen a toda una corriente estética donde las nuevas tecnologías convivían con los ambientes sórdidos de los bajos fondos urbanos.

 

En la actualidad se hace distinción entre ciencia ficción dura (hard) y blanda (soft). La primera es mucho más rigurosa y cuida mucho más los detalles y argumentos científicos y técnicos, mientras que la segunda se centra en las relaciones y sentimientos personajes.

 

Años 1900-1930 Tradicionalmente se diría que Viaje a la Luna (1902) fue la primera película de ciencia ficción de la historia, pero en realidad pertenece más al género burlesco que al de ciencia ficción. Por esto, la película considerada pionera debería ser Metrópolis (1927).

Varias películas utilizaban por entonces la mezcla entre ciencia ficción y terror (películas como Frankenstein , 1910; Dr. Jekyll y Mr. Hyde , 1912).

 

Años 1930-1960 Desde la década de 1930 hasta la de 1950, con la invención del cine sonoro, el género consistía principalmente en películas de bajo presupuesto. Reconociendo como importante largometraje a destacar, King Kong (1933). En los años 40, con la aparición del color en el cine, se hicieron famosos la película Dr. Cyclope (1940), la primera película de ciencia ficción filmada en color, y los cortometrajes de Superman. En la década de los 50, algunas películas examinaban la temática del viaje espacial y, con esto, la idea de criaturas que llegan a la Tierra desde otros planetas, como El enigma de otro mundo (1951). También se comenzó a utilizar la técnica de efectos especiales conocida como stop-motion en películas como Earth vs. Flying saucers (1956).

 

Años 1960-1980 En la década de 1960 hubo bastantes menos películas que en la década anterior, pero tras el éxito de Stanley Kubrick en 1968 con 2001: Una Odisea en el Espacio, el cine de ciencia ficción fue tomado más en serio y otra película muy reconocida y digna de mención fue El planeta de los Simios (1968). A finales de la década de 1970, películas de presupuesto alto con efectos especiales se convirtieron en populares entre la audiencia.

 

La ciencia ficción regresó a ser una herramienta para la crítica social y política en películas como Inteligencia Artificial, Minority Report, Children of men, Avatar y District 9.

Sara Carmona - Maria Camila Arboleda

bottom of page